Gazzettino Italiano Patagónico
  • Portada
  • Italia
  • América Latina
  • Mundo
  • Deportes
  • Ecología
  • Sociales
  • Arte
  • Salud
  • Cultura
  • Editorial
No Result
View All Result
  • Portada
  • Italia
  • América Latina
  • Mundo
  • Deportes
  • Ecología
  • Sociales
  • Arte
  • Salud
  • Cultura
  • Editorial
No Result
View All Result
Gazzettino Italiano Patagónico
No Result
View All Result
Home Mundo

Amnistía denuncia la desprotección de los derechos en la producción de baterías para los automóviles eléctricos

Gazzettino Italiano Patagónico by Gazzettino Italiano Patagónico
15 de octubre de 2024
in Mundo
0
Amnistía denuncia la desprotección de los derechos en la producción de baterías para los automóviles eléctricos
19.5k
SHARES
19.5k
VIEWS
Ho condiviso su FacebookHo condiviso su Twitter

Los fabricantes de automóviles no regulan adecuadamente sus suministros de metales necesarios para las baterías eléctricas para resguardar los derechos humanos de trabajadores y comunidades, alertó el martes Amnistía Internacional (AI).

El informe atribuye a 13 grandes marcas de vehículos eléctricos una calificación que refleja el alineamiento de sus cadenas de suministros de metales para baterías con los estándares internacionales de vigilancia en materia de derechos humanos, definidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

AI constató un «avance innegable» en el sector desde la primera versión del informe, en 2017, pero aclaró que ninguna empresa analizada ejerce «una vigilancia razonable» de sus cadenas logísticas.

«Las comunidades (locales) sufren expulsiones forzadas, problemas de salud debidos a la contaminación y dificultades de acceso al agua», precisó Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.

Las marcas peor calificadas por AI son la china BYD, con 11 puntos sobre 90, la japonesa Mitsubishi Motors (13/90) y la coreana Hyundai (21/90).

La mejor nota la obtuvo la alemana Mercedes-Benz con 51/90, seguida por la estadounidense Tesla (49/90).

En tanto, Stellantis, Volkswagen, BMW y Ford completan la lista de fabricantes «moderadamente» alineadas a las normas internacionales de derechos humanos.

En septiembre de 2023, AI acusó a las multinacionales de efectuar expulsiones forzadas, amenazas, actos de intimidación y engaños contra las poblaciones locales en sitios de extracción de cobalto y cobre en el sudeste de la República Democrática del Congo.

La oenegé documentó en 2021 casos de violaciones de derechos humanos ligados a la explotación de níquel en Filipinas, afectando especialmente a pobladores autóctonos.

lam/jum/dch/mas/ag

Ho condiviso l'articolo

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Tags: Autos electricosMundo
Previous Post

 Giornata vittime sul lavoro, Mattarella: «La sicurezza è una questione di dignità umana»

Next Post

Libano, i Caschi Blu italiani individuano ordigni esplosivi

Next Post
Libano, i Caschi Blu italiani individuano ordigni esplosivi

Libano, i Caschi Blu italiani individuano ordigni esplosivi

Gazzettino Italiano Patagónico

© 2025 Gazzettino Italiano Patagónico tutti i diritti riservati Pagina realizzata da GDS Contenidos + RecreArte

Gazzettino Italiano Patagonico

  • Portada
  • Italia
  • América Latina
  • Mundo
  • Deportes
  • Ecología
  • Sociales
  • Arte
  • Salud
  • Cultura
  • Editorial

Compartí el Gazzettino

No Result
View All Result
  • Portada
  • Italia
  • América Latina
  • Mundo
  • Deportes
  • Ecología
  • Sociales
  • Arte
  • Salud
  • Cultura
  • Editorial

© 2025 Gazzettino Italiano Patagónico tutti i diritti riservati Pagina realizzata da GDS Contenidos + RecreArte

%d