Un nuevo estudio del centro de pensamiento Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) revela que la pobreza en Venezuela se mantiene en niveles «alarmantemente altos», alcanzando el 86% de la población en 2024. El informe se basa en encuestas levantadas en 1.200 hogares de cuatro municipios en los populosos estados de Zulia, Miranda, Cojedes y Aragua. «Destaca las profundas divergencias regionales y disparidades espaciales que persisten en el país», señala el OVF, un centro profesional de economía vinculado a la oposición. Para llegar a la cifra de «pobreza multidimensional» se valuaron carencias en educación, salud, condiciones de vida, empleo y acceso a servicios básicos. Entre los principales hallazgos, se detecta que ese 86% de los hogares venezolanos se encuentra en esa situación de pobreza multidimensional (no solo por los ingresos). La línea del indicador es el costo de la canasta alimentaria familiar mensual de diciembre de 2024, que era de $391 por familia. «El ingreso promedio de los hogares venezolanos es de $231 dólares, insuficiente para cubrir el costo de la canasta alimentaria familiar», señala el informe. El 21.95% de los encuestados trabaja por cuenta propia, mientras que un 14.39% no trabaja. El 24% de los hogares recibe remesas enviadas desde el exterior por sus familiares o amigos, siendo los hijos o hijastros los principales responsables de enviarlas (50%). En la mayoría de los hogares (90.75%) se come tres veces al día, pero un porcentaje significativo solo hace dos comidas. Desde que se inició el derrumbe de la economía y de las condiciones de los venezolanos, hace más de 10 años, el gobierno chavista no difunde sus propios indicadores sociales oficiales que sirvan para contrastar otras cifras.